¡Hola de nuevo familias!
Este mes de noviembre ha venido cargado de varias actividades.
Comenzamos el mes analizando el tiempo del mes de octubre. Coincidió con la dana de Valencia, y nos dio pie a ver cuántos días había llovido en el cole durante el mes. Recogimos los datos del tiempo y la temperatura que cada día vamos apuntando en el calendario e hicimos la estadística. Como esta actividad la venimos realizando desde hace varios cursos, pudimos comparar con otros años. Solo este mes de octubre ha llovido los mismos días que en todo el curso de hace 3 años, cuando tuvimos una sequía que nos hizo cancelar la fiesta del agua.
Durante todo el mes hemos continuado aprendiendo cosas sobre la prehistoria, esta vez sobre la Edad de los Metales. Primero, vimos unas láminas para poder comparar las diferencias de vida entre el Paleolítico, el Neolítico y la Edad de los Metales. Con las maletas observamos el material de los objetos, viendo que la cerámica era diferente y que aparece por primera vez el metal. Clasificamos objetos según su naturaleza, y hamos aprendido la diferencia entre la Alfarería y la Herrería.
Además, cada vez las ciudades son más grandes, las tareas se conviertes en oficios y aparecen los mercados, juntos con las primeras monedas. Esto nos ha dado pie a aprender a comprar con monedas, los conceptos de "caro" y "barato", y a reflexionar sobre si es más importante comprar lo que necesitas (como la comida) o lo que te gusta (como unos pendientes).
En las sesiones con infantil, continuamos con nuestros rincones y las sesiones de música y ajedrez. Dentro del proyecto anual de nuestro cuerpo hemos visto cuál es la talla de nuestros zapatos y cuánto nos mide el pie. Con ayuda de una compañera o compañero nos hemos calcado el pie, lo hemos medido y hemos buscado en la etiqueta de nuestros zapatos el número de talla. También hemos comparado nuestro calzado, viendo que hay zapatos ( y pies) más grandes que otros, y que esto no depende de la altura de la persona.
En los talleres de primero continuamos aprendiendo el concepto de decena y unidad, esta vez aprovechando la forma de contar de los sumerios, con lunas para las decenas y puntitos para las unidades. Y por último, hemos comenzado a contar dinero de verdad, con billetes y monedas de euro. Nos es difícil ver que si una persona tiene un billete de 20€ tiene más dinero que otra que tiene 5 monedas de euro, ya que en estas edades si "abulta más" vale más, pero poco a poco estamos aprendiendo a contar y comparar.
Para que nos resulte más fácil contar y saber el orden de los números nos hemos fabricado nuestra propia tabla del 100 con un puzzle que hemos llevado a casa. Si la plastificáis o lo metéis en una funda de plástico os servirá para trabajar la numeración y el cálculo en casa.
Con estas actividades estamos trabajando los siguientes saberes del currículo:
- Ciencias: Observación, análisis de fuentes de información, características de la prehistoria y la forma de vida, actuaciones del ser humano en el entorno y oficios.
- Lógica-matemática: Razonamiento y resolución de problemas, clasificación de objetos, búsqueda razonada de intrusos, pensamiento lógico, numeración, comparación, educación financiera, descomposición numérica, cálculo mental, gráficas y estadística.
Si queréis reforzar estos saberes desde casa podéis hacer las siguientes actividades:
- Anotad el tiempo de cada día en el calendario de casa para hacer vuestra propia estadística. Mirad la temperatura en la farmacia para poder anotarlo cada día en la asamblea. Podéis comprar como cambia a lo largo del día si pasáis varias veces por un termómetro en la calle.
- Jugad al ajedrez y al 3 en raya, o a juegos de mesa de conteo: la oca, el parchís, el dominó...
- Clasificad objetos de casa según sus propiedades y los materiales de los que están hechos.
- Jugad a buscar intrusos: seleccionad varios objetos de casa que tengan relación y uno que sobre. Hay que adivinar cuál sobra y decir el por qué. Es posible que os encontréis con razonamientos diferentes a lo que habíais pensado vosotros; si está bien argumentado es válido. Por ejemplo, si ponéis un plátano, una pera, una naranja y un perro de juguete lo más común es que digan que sobra el perro porque no es comida, pero... puede que os digan que sobra la naranja "porque no empieza por "P". Esta opción también sería válida.
- Jugad al mercado comprando con monedas y billetes.
- Para los más pequeños solo con monedas de 1, y los más atrevidos con billetes de 10€ y monedas. Cuando vayan estando más sueltos podéis jugar con otro tipo de billetes.
- Si os atrevéis podéis fabricar vuestro propio dinero pintando y recortando.
- También pueden hacer etiquetas con lo precios, comparar lo que es más barato, más caro, ordenarlos por precio...
- Observad los precios cuando vayáis a comprar a la tienda: leed el núero, hablad sobre si es caro o barato y por qué, elegid juntos qué tipo de galletas, leche o comida compráis.
- Con los mayores de 1º podéis reforzar el cálculo y la descomposición en decenas y unidades:
- Con paquetes de palillos, anillos de 10 bolitas o billetes de 10 y monedas de 1: podés pedirles que os pongan decenas y unidades y luego ver cuántos son en total, escribiendo el número, poner y quitar y ver cuántos quedan, poner vosotros una cantidad para que cuenten...
- Con la tabla del 100 jugad a tapar números y adivinar el que falta, encontrar los números, contar hacia delante y hacia atrás, en columnas de 10 en 10. Os podéis fabricar tablas del 100 vacías para que completen y escriban los números.
Y sobre todo no os olvidéis de disfrutar y jugar en familia.
Os seguiremos informando.
Un abrazo
Esther.
Comentarios
Publicar un comentario